Desde 1940, con motivo del avenimiento de la celebración del Sesquicentenario de la fundación de Rubio, se programa la construcción de una planta física para unificar la Escuela Federal “Junín”, que era exclusiva para varones, dirigida por el Profesor Rafael Antonio Pineda y la Escuela Federal Simón Rodríguez” dirigida por la Profesora Elsa Suárez López de Ayala de exclusividad femenina.
Sin embargo, y muy a pesar del alto interés demostrado por el Concejo Municipal y la Junta de celebración del Sesquicentenario esta edificación sólo es concluida dos años más tarde.
Uno de los mayores anhelos del pueblo rubiense lo había constituido la construcción de un Edificio Escolar, para lo cual el Concejo Municipal había en reiteradas ocasiones pedido al Ejecutivo Nacional. Pero dichas solicitudes se habían incentivado mayormente a partir de haber dispuesto la Municipalidad de los terrenos Ejidos cedidos por él mismo en el año de 1942. Vista la necesidad imperiosa del mismo el ciudadano Gobernador del Estado comunica al ciudadano Presidente del Concejo Municipal F. Van Grieken, a través de Telegrama Nro. 319 de fecha 17 de Marzo de 1943, que:
Me es grato participarle que el ciudadano Presidente de la República ha tenido a bien disponer que se construya un Edificio para Grupo Escolar en esa ciudad, el cual se empezará a levantar próximamente. La antedicha disposición del Primer Magistrado Nacional viene a satisfacer una importante necesidad del Distrito Junín y pone de manifiesto una vez más el interés que le merecen al General Medina, los problemas de todas y cada una de las regiones del País, y la solicitud con que el Gobierno está dispuesto a solucionarlos poniendo al servicio de la Patria todos los recursos materiales y morales con que cuenta la República,… Dios y Federación. R. S. Baldo. (1)
Ante la positiva disposición del General Isaías Medina Angarita, Presidente de la República el Concejo Municipal con fecha del 25 de Marzo de 1943, promulga un acuerdo, donde además de señalar la importancia de dicho hecho para la comunidad, y agradecer tal disposición del Ejecutivo Federal, indicaba al lote de terreno donde se ubicaría el hoy Grupo Escolar “Estado Sucre”:
Artículo 1ro. Dónese gratuitamente a la nación y para su patrimonio el lote de terreno comprendido en la Urbanización Sur de la ciudad alinderado así: norte, prolongación de la calle denominada “Boulevard Washington”; Sur, terreno sin fabricar que limita con el Instituto Nacional del Café; Este, prolongación de la calle “Carabobo”, y Occidente, prolongación de la Calle Unión. (2)
La construcción del Edificio del Salón de Lectura y el Grupo Escolar fueron si lugar a dudas un hecho trascendental para la cultura de nuestra población rubiense. El Semanario “MI TERRUÑO”; indicaba los inicios de la obra en los terrenos de la Urbanización La Florida:
Marcado entusiasmo y optimismo a causado entre la colectividad rubiense el comienzo de los trabajos del Grupo Escolar, grandiosa obra que costeará el Gobierno Nacional y el Edificio del Salón de Lectura, otra grandiosa obra que costeará el Ejecutivo del Estado, esta última como contribución a los festejos que tendrán lugar en esta ciudad con motivo del Sesquicentenario de su fundación el 9 de diciembre del presente año. (3)
El 14 de Marzo de 1946, por disposición del Ministerio de Educación Nacional de los Estados Unidos de Venezuela emana el resuelto que por disposición de la Junta Revolucionaria de Gobierno organizaba el personal del Grupo Escolar “Estado Sucre”, que funcionaría a partir del 16 de marzo de 1946, en Rubio, como escuela de Segunda Categoría.
Regirá la nueva institución el Profesor Luís Alberto Ramírez, Subdirectora la Profesora Elsa Suárez López de Ayala, quienes tendrán una nómina de 12 docentes bajo su cargo, con una erogación de 5.750 Bs. mensuales, disposición emanada de M. H. García Arocha, encargado del Ministerio de Educación Nacional.
Se le asignó ese nombre como un claro homenaje al estado que sirvió de cuna al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
A partir del año 1984 cambia su denominación de Grupo Escolar “Estado Sucre” a Unidad Educativa Nacional “ESTADO SUCRE” al ser incorporada una sección de la III Etapa de Educación Básica al plantel. El crecimiento acelerado de la población estudiantil a conllevado a la creación de nuevas secciones: 5 secciones de séptimo, 4 secciones de octavo y 3 secciones de noveno, una seccional, un departamento de evaluación y un departamento de orientación.
La edificación está ubicada en dos manzanas, de planta aislada de tres cuerpos horizontales de un solo nivel y hasta tres pisos de altura; desarrollado por el MOP en 1944, concluido el 13 de marzo de 1946, es una de las obras conmemorativas del Sesquicentenario de Rubio. En su ejecución se emplearon materiales y técnicas constructivas tradicionales combinadas con materiales, técnicas y concepción de vanguardia tecnológica para la fecha y el lugar, dominando el uso de concreto armado estructural, muros portantes y de serramientos levantados en ladrillo macizo, coronado por estructuras metálicas que sostienen losas de concreto con cubiertas de teja criolla, en razón a estos la edificación es una obra representativa de la tendencia Racionalista de las obras del MOP, del periodo de Isaías Medina Angarita. Esta es la primera edificación docente en la que se agrupan en un solo conjunto áreas deportivas, culturales, y administrativas adjuntas a cómodas áreas docentes propias de estas actividades. En 1994 es reparado.
En su momento el desarrollo y las obras del edificio, son ordenadas e inauguradas por Isaías Medina Angarita, promovidas por Rafael María Rosales y Leonardo Alarcón a la cabeza de la Junta Pro-Sesquicentenario.
En la nueva edificación se prevé por vez primera en la localidad la utilización de instalaciones sanitarias de aguas blancas y aguas negras conectadas a las nuevas redes de servicio ejecutadas por Medina Angarita para el Sesquicentenario. Esta es la primera edificación docente en la que se agrupan en un solo conjunto áreas deportivas, culturales, y administrativas adjuntas a cómodas áreas docentes propias de estas actividades.
La manera de concebir esta obra y las otras restantes de la conmemoración (Mercado Cubierto, Salón de Lectura, Alcaldía, Acueducto, Cloacas) destacan una labor de estado progresista y de cara al futuro, consolidando los servicios mas importantes para el desarrollo de la comunidad, en ella se sintetiza a su vez el carácter de una obra publica en la época, grande en si misma, monumental y plena de significado para la población a la que se dirige, funcional y de vanguardia pensada para perdurar; esta edificación también es cónsona a la importancia de la actividad cívica, educativa, laboral manifestada por la sociedad local que a la fecha contaba con varias escuelas.
Hoy día el Grupo Escolar Estado Sucre es designado Unidad Educativa, reparado en 1994 por los planes de mantenimiento de FEDE sigue funcionando ininterrumpidamente a 60 años de su creación sin sufrir modificaciones importantes en su estructura.
Jesús Acevedo Sánchez. Cronista del Municipio Junín
Notas Bibliográficas
- (1) A.C.M.J. Correspondencia. 17 de marzo de 1943
- (2) A.C.M.J. Libro de Decretos, 1942. 25 de marzo de 1943
- (3) Semanario “Mi Terruño”. Año 13. Marzo 18 de 1944. N° 540
Estudié allí, grandes profesores como el prof Jorge Sandoval, Luis Sayago, Belinda, la directora Libia y Roy. Muchas amistades importantes de allí. Y además si educación excelente que a pesar de ser un colegio público todos sus servicios estuvieron activos. Estudié hasta el 2006 allí. Funcionaba el comedor, la biblioteca, los laboratorios, y hasta el auditorio que hasta el día de hoy pienso que es un espacio que puede ser tarima de grandes espectáculos para nuestra ciudad. Hoy no se que tanto funciona. Pero tengo gratos recuerdos de ese lugar.