Alcaldía y comunidades, trabajan en conjunto, por la reforestación (mejora de las áreas verdes), del municipio, es decir, renovar las plantas ya existentes, tras cumplir su ciclo de vida y realizar plantaciones en espacios que requieran boscosidad, todo con el fin de mejorar la calidad de vida y alcanzar el embellecimiento de la entidad. En tal sentido, el ente, dispone de un terreno, donde ya se iniciaron las siembras.
El director del departamento de ambiente, del recinto municipal, ingeniero, Nelson Núñez, indicó que tras inspecciones requeridas para la posterior realización del proyecto, hacen falta jardines ornamentados, para embellecer y proteger las cuencas.
Resaltó, que las prácticas de tala y quema realizadas por los campesinos, han disminuido la masa boscosa, dejando pobres los suelos. Informó, que, el gremio, ha querido sumarse a trabajos de reforestación, que no se han concretado que por falta de recursos y materia prima, debido al alto costo que representa la adquisición de plantas en los viveros comerciales.
Destacó, que el único vivero existente en Junín con ejemplares de usos múltiples es el «Vivero del Ministerio para el Poder Popular para Eco – Socialismo Hábitat y Vivienda Rubio».
En consecuencia, dijo que se trabaja para establecer un vivero municipal, con capacidad de producción de 12 mil plantas, de diversos usos, (5 mil, al año) entre: trinitarias, acacias, samán, apamates y araguaney, por mencionar algunas, además de una producción de 5 mil de café, 500 de lechosa, 500 de parchita y 500 de cacao, estas últimas requeridas por la Universidad Nacional Experimental del Táchira – sede Rubio, (UNET), para fines académicos.
Concluyó, con que la producción de plantas forestales, es necesaria para realizar plantaciones en cuencas, arroyos, y otros espacios desprovistos de bosques. De manera tal, que se logre el embellecimiento y ornato de Junín para generar una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Fuente: alcaldiadejunin.org
No sólo es ornato, la reforestación mejora el uso de los suelos, disminuye la aridez de los mismos, minimiza la escorrentía, mejora a largo plazo la calidad del agua al reforestar cuencas, así que ante tanta inversión positiva, recomiendo se legisle respecto a la protección de zonas vulnerables, ABRAE, y las áreas a que haya lugar resguardar, de modo de evitar y poder sancionar en caso de deforestación.