Alan Daniel Jaén Manzo
Nació El 2 de junio de 1953, en Cúa, Estado Miranda. Hijo de Rafael Ángel Jaén Anzola y de doña Esperanza Manzo de Jaén. Estudia primaria en el Colegio “Teresa de la Parra”, en los Jardines del Valle en Caracas. La secundaria la realiza en la Escuela Técnica de Coche, en Caracas y la Escuela Técnica de Agricultura de Rubio (1972), egresando como bachiller agrícola. Trabaja en el First National Bank, en Carmelitas, Caracas y en PACCA Rubio en la división de control de Calidad, posteriormente en la INDULAC, Machiques en el Estado Zulia como asistente de productos lácteos, y en Seguros Los Andes, en el Departamento de Programación. En el año de 1975 contrae matrimonio en Rubio con Prisila Pinto Manrique y de dicha unión nacen: María Gabriela, María Fernanda y María Daniela. Posteriormente se dedica a actividades comerciales y conforma el Video Visión Club, en donde publica además un periódico denominado Magazín, referente a la filmografía internacional. Más tarde, vende el Video y se ocupa en la realización de trabajos particulares en programación, diseño gráfico y asistencia estudiantil y metodología de la enseñanza. En el 2004 monta su oficina “20-20 Asistencia Estudiantil. En el año 2006 crea la página web: www.desderubio. com, la cual ha promulgado la vida política y cultural, social, deportiva e histórica del Municipio Junín en compañía de varios colaboradores: Jesús Acevedo Sánchez, Martín Suárez López, José Blanco, José Osorio, entre otros; contando con un equipo conformado por: T.S.U. Ángelo Rodríguez, Productor General, T.S.U. Fernanda Jaén, Asistente de Producción, Jorge L. Chacón, Reportero/Fotógrafo, Daniela Jaén, Mercadeo, Roger Sánchez, Caricaturista y Mikel Mora, Asistente de Cámaras. Su afición por la fotografía le ha permitido reseñar la vida socio-cultural de los últimos tiempos. En el orden cultural Alán Jaén Manzo ha sido un consecuente lector y ha mostrado parte de su producción literaria, siendo un cuento suyo: “La Mosca”, ganador del Concurso Literario de la Compañía de Teléfonos de Venezuela (1984). Mantiene inéditos parte de su producción en el género del cuento. En la actualidad está concentrado en el desarrollo técnico (más funcional) de la página Web. Ha sido un consecuente promotor del turismo y la ecología, sin deslindarse de los problemas cotidianos de la población de Rubio. Para la mayor funcionabilidad de la página esta se ha dividido en varias secciones: Actualidad, Deportes, Cultura, Entre Líneas, Crónicas y Turismo. Reviste además información general: Antecedentes, Símbolos, Planos, Iconografía, Gastronomía, El Habla tachirense, Aspectos Geográficos, Las Parroquias de Junín, Censos Poblacionales, entre otros aspectos.
Alirio Ovalles Peralta
Educador y Escritor. Nace en Rubio el 1 de Enero de 1927. Ha ejercido la profesión de maestro en diversos institutos del Táchira. Autor de «Cinco Cuentos y un poema», «Malayu», leyenda indígena; «De una Pomarrosa», «Himnos Escolares», «Curso Práctico de Juguetería del Hogar» y «Orquídeas Andinas», Fundador del circulo Literario «Star». (Tomado de: Contreras Bautista, José Antonio. (1995). Junín, tierra Pionera y Promisoria. Ediciones de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Caracas).
Contenido
Blanca Graciela Arias de Caballero

Nacida en Rubio Municipio Junín un 9 de abril de 1921, se transformó en poetisa, cuentacuentos y educadora.
Sus poemas fueron reunidos en la obra “El puente del jazmín viajero” una obra publicada por la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses en 1961. Poemas como «Pasitos de luz”, “Canto a una madre” y el que da el título al libro “Puente de Jazmín Viajero” tienen una estrecha relación con la educación de su niñez a decir del profesor José A. Contreras.
Graduada en la escuela normal, se traslada a Caracas y allí pasa sus años sin olvidar su terruño andino, dedicada a impartir clases, escribir poemas y contar cuentos
Su casa se transforma en un trocito de Rubio, en la capital del País, en su casa, se encuentra en el jardín la infaltable mata de café, con sus frutos color carmesí, las matas de tomate con sus frutos rojos y sus dos perros que le hacen recordar su infancia y su niñez, transcurrida en su ciudad de tantos puentes, es aquí, donde puede escribir, recordando su terruño:
Rubio
Es un pueblecito
Encantador…
De nieblas y café en flor
Los ríos
Y los pájaros
Dicen cuentos de hadas
Este rincón
De alegres mariposas
Y cromáticos capullos
Es mi pueblo natal
Y de su cafetal
Yo traje mirlos y cocuyos…
Lámparas con auroras…
Aguas recién nacidas…
De esas cosas bonitas
De mi pueblo
Se llenó la vida…
Huérfana muy pequeña, su madre le dejo un mundo espiritual que la lleva a la narración, graduada de maestra lleva la poesía y la narración a hacer una autentica cuentacuentos para así llegar al corazón de niños y niñas
Toma la narración como una necesidad de ayuda para sí misma, ese deseo de comunicar y llevar al niño a sus sueños atravez del cuento la motiva mucho mas
Narra sus propios cuentos, pero también aprende otros; interpretándolos y recreándolos tomando de ellos ciertas imágenes que son la clave poética del contenido, para llegar a su público lector u oyente.
Cree en la participación de los niños, en la elaboración de cuentos dando esto como un todo y ofreciéndolo con sus fabulaciones y sueños
Se emociona cuando narra y cuenta cuentos que son detalles de su vida misma, enfatizándolo y gesticulándolos apropiadamente, haciendo crecer sus palabras, se transforma como diría una de las participantes en uno de sus talleres “…Blanca es un volcán vital que despide su alma…”. La palabra es narración y la narración es palabra, a su decir.
Considera que el narrar leyendas y tradiciones de Venezuela es valioso para el proceso histórico-cultural de País. Lleva el amor dentro de sí, su poesía y sus cuentos eran ese volcán tan lleno de la vida y de su tierra
En Rubio se le reconoce su valor y hasta una institución privada lleva su nombre como epónimo
Deja este mundo en 1992 pero queda su poesía, sus cuentos y su alegría vital.
A cien años de su nacimiento sigue en su ciclo vital La Poesia
Fuente: Facebook Retazos Históricos del Táchira
Carlos Sánchez Espejo, Pbro.
Su obra, la más prolífica de los intelectuales rubienses, es de altas dimensiones en el campo histórico, religioso, literario, biográfico, periodístico y radiodifusor sobre diversos temas culturales y humanísticos. Nace en Rubio en 1920. Hijo Del periodista Pedro J. Sánchez Cabrales. Estudia en el Seminario Mayor de Caracas en 1935 y se ordena como sacerdote. En 1937 es Vicario Cooperador de San Juan Bautista; entre 1935-1946 es Director del Diario católico; entre 1939-1963 es profesor de Latín, Griego y Castellano en el Liceo Simón Bolívar; entre 1936-1937 es Secretario de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, sección Táchira; en 1947 es Diputado por el Táchira a la Asamblea Constituyente; en 1949 ingresa a la Universidad de Letrán de Roma y obtiene el Doctorado en Derecho Canónigo. En 1953-1967 es director fundador del Colegio “Monseñor Sanmiguel”, de San Cristóbal. En 1953 obtiene el premio “Luís Sanojo” por su estudio titulado: “El Patronato en Venezuela”. Miembro fundador del Instituto Tachirense de Cultura Hispánica; Miembro de los Centros de Historia de Santander (Colombia), Táchira, Lara y Trujillo; Miembro de la Sociedad Bolivariana de Honduras, de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (Táchira), de la Academia Nacional de la Historia y de la Lengua. Fue autor de más de 60 obras de temas variados.
Daniel Uzcátegui Ramírez
Nacido en Rubio, en el año de 1908. Curso estudios en el Liceo Católico Alemán. Desde niño demostró gran habilidad para trasladar al papel y el lienzo toda la palpitante gama de colores y bellezas de los ríos, valles y colinas de la comarca juniense. Hernán Rosales, escritor y periodista rubiense dice de él que: “… cuando años después recibimos, dedicado, un ejemplar de “UN PEDAZO DE BUENA TIERRA BAJO EL CIELO”, no nos causó sorpresa ver que el adulto empleaba tan bien la palabra como el niño había manejado el pincel, y nos produjo verdadera complacencia comprobar que en la acción creadora del escritor seguían influyendo los mismos elementos que le habían dado, al comienzo de la vida intelectual, las mayores emociones estéticas: los paisajes de su tierra y las costumbres de su pueblo. Y que al hombre, con mejores rasgos indígenas, lo había incorporado al escenario vital cuando le había sido posible configurarlo como unidad de relación entre el paisaje y las costumbres”. (Rosales, Hernán. Un palmo de buena tierra bajo el cielo, contraportada, 1961). Publicó además su novela “MÁS LEJOS QUE NUNCA (1977), ambientada en las zonas andinas tachirense y merideña. Es autor de un estudio titulado LA PRIMITIVA POESÍA PROVENZAL. Colaboró esporádicamente en la prensa, especialmente en el Diario El Nacional de Caracas en la época en que lo dirigió Antonio Arraiz, de quien fue su amigo y cuyo trato supo cultivar. Curso la carrera de abogado y Doctor en Ciencias Políticas (1942), cursó estudios en las Universidades de Hamburgo y Central de Venezuela. Ejerció altas funciones en la cancillería venezolana y representó al país en numerosas conferencias interna-cionales. Murió en Caracas en 1987.
Diego Ramírez Sánchez
Nace en Rubio el 4 de abril de 1928. Maestro graduado. Contrajo matrimonio con la señora María Teresa Novoa. Se desempeña en 1948 como maestro de grado en el Centro de Cultura “Eleazar Silva” de la población de Rubio. Entre 1948 a 1960 se desempeña como maestro de grado en el Colegio “María Inmaculada” de la ciudad Pontálida. Desde 1954 a 1958 se vuelve a desempeñar como maestro de aula en el Centro de Cultura “Eleazar Silva”, que funciona en el Grupo Escolar “Estado Sucre”, en horario nocturno. Entre 1959-1960 es asesor del Internado en la Escuela Normal Experimental “Gervasio Rubio”. Entre 1960 a 1962 es Oficial de Secretaría y Bibliotecólogo en la Escuela Normal Experimental “Gervasio Rubio”. En 1962 es designado Director de la Escuela Graduada “Torbes”, de la población de Río Chiquito. Entre 1963 a 1975 se desempeña como maestro de aula en el Grupo Escolar “Estado Sucre”. Entre 1968-70 es profesor por horas en la Escuela Técnica de Agricultura de Rubio. En 1974 es nombrado sub-director del Grupo Escolar “Estado Sucre”. Entre 1967-1983 se desempeña como Director del Centro de Cultura “Eleazar Silva”, donde anteriormente se había desempeñado como docente. Entre 1975-1979 se desempeña como sub-director del Grupo Escolar Nacional “Estado Yaracuy”. Entre 1979-1985 dirige el Grupo Básico “La Victoria”, del cual sale jubilado. Entre sus actividades gremiales y comunitarias se encuentran: 1958, Secretario del Comité Reorganizador de la Federación Venezolana de Maestros (F.V.M.) Sub-seccional Junín. 1959-70: Director Principal de la F.V.M., Seccional Junín. 1959-1959: Miembro del Concejo Municipal del Distrito Junín, Presidente de la Comisión de Educación, Presidente de la Comisión de Redacción y Legislación de la Cámara Municipal, 1974-1976: Presidente del Comité de Salubridad del Distrito. 1973-1974: Presidente de la Comunidad Educativa CIER e Institutos de Educación Media de Rubio. 1975-1976: Presidente de la Comunidad Educativa del Ciclo Básico Común “Las Américas”. 1977: Secretario de Planificación del Comité de Defensa Civil Seccional Junín. 1977-1978. Presidente de la Comunidad Educativa Ciclo Básico Común “Dr. Leonardo Ruíz Pineda”. 1980-1983: Coordinador de Relaciones Humanas del Consejo de Directores del Distrito escolar Nº 4, Junín. Participa en diversas actividades cívico culturales y conservacionistas. Publicaciones en diversos diarios de la región. Entregas especiales a la revista “Rubio Ayer y Hoy”, editada por Gonzalo Fuentes Lacruz, y en revistas aniversarias del Grupo Escolar Estado Sucre. Elaboración de esquemas para acopio de la Evaluación Escolar. Diversos escritos y charlas. Discursos: 28-08-67: discurso de Orden. CIER, Rubio. Motivo: Clausura Curso Pedagógico con docentes de Táchira Mérida y Coloncito. 09-12-67: Discurso de Orden. Sesión Solemne Concejo Municipal. Salón de Lectura. Motivo: Día de la Ciudad, 168 aniversario de su fundación. 15-01-70: Discurso de Orden en su condición de Presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Junín. Motivo: Homenaje a Educadores condecorados con la Orden 27 de Julio por el Ministerio de Educación. Lugar: CIER, Rubio. 19-01-71: Discurso de Orden en la Plaza Bolívar de Rubio. Motivo: 161 años del 19 de abril de 1910. 09-12-72: Discurso de Orden en la Plaza Gervasio Rubio. Motivo: 178 años de la Fundación de Rubio. 05-07-1973: Discurso de Orden Plaza Bolívar. Motivo: 162 aniversario Firma del Acta de la Independencia. 23-12-73. Discurso de Orden. Motivo: Sesión Solemne de la Municipalidad con ocasión del reencuentro de los rubienses con el Sr. Carlos Andrés Pérez, candidato a la Presidencia de la república. Lugar: Salón de lectura. 09-12-74: Discurso de Orden en la Plaza Bolívar. Motivo: Sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho y 180 años de la Fundación de Rubio. 12-03-75: Discurso de Orden en la Plaza Bolívar de Rubio. Motivo: Día Nacional de la Bandera. Alegoría literaria de los Símbolos Patrios. 01-05-75: Discurso de Orden en la Plaza Bolívar de Rubio. Motivo: Día del Obrero. 13-02-76: Discurso de Orden. Lugar: Grupo Escolar “Bustamante”, San Cristóbal. Motivo: Clausura Curso Directores Educación Primaria, Zona 13. 18-03-76: Discurso de Orden. Lugar: Salón de Lectura. Motivo: Acto consagrado al Día del Padre. 09-12-76: Discurso de Orden. Lugar: Plaza Gervasio Rubio. Motivo: 182 Aniversario de la Fundación de Rubio. 09-12-76: Discurso de Orden. Salón de Lectura. Motivo: Acto consagrado a la Madre. 21-10-80.: Discurso de presentación al Senador Ramón J. Velásquez. Salón de Lectura. Motivo: Charla organizada por el Colegio Médico de Venezuela Seccional Táchira. 19-11-85: Discurso de Orden. Biblioteca Escolar “Rafael Pineda”. Motivo: Inauguración Biblioteca Piloto Distrital. Lugar: Grupo Escolar “Estado Sucre”. El maestro Diego Ramírez Sánchez, durante su larga vida, como dirigente gremial, docente y político ha recibido gran cantidad de cursos en el área de Educación, Comunidad Educativa, Curso de Directores, Recursos Audiovisuales, entre otros. Ha recibido las siguientes distinciones: 1965, diploma de honor por efectividad en el trabajo docente de parte de la Dirección del Grupo Escolar “Estado Sucre”. 1965: Diploma de Honor (Primer premio autor Escudo Oficial del Plantel) Dirección del Grupo Escolar “Estado Sucre”. 1975: Condecoración: “General Francisco de Miranda” (2da. Clase). Otorgada por el Ejecutivo nacional. 1975: Placa de Reconocimiento al trabajo cumplido en el Grupo Escolar “Estado Sucre”. Otorgado por la Comunidad Educativa del Plantel. 1977: Diploma de Honor (reconocimiento al trabajo cumplido en la Educación venezolana). Otorgante: Concejo Municipal del Distrito Junín. 1978: Condecoración Medalla de “Honor al Maestro”, por 30 años de Servicio. Otorgante: Ejecutivo Regional. Dirección de Educación y Cultura del Estado Táchira. 1979: Placa de Reconocimiento a la labor docente cumplida en la Educación. Otorgante: Dirección y Comunidad Educativa del Grupo Escolar “Estado Yaracuy” de Rubio. En el gobierno Municipal del Alcalde Gonzalo Fuentes Lacruz fue designado Cronista del Municipio Junín.
Eleazar Silva
Nace en Rubio en el año de 1876 y muere en combate en la ciudad de Cumaná en 1903. De profesión periodista, ingeniero, soldado, una de las más altas expresiones poéticas del Táchira. Como Díaz Mirón, Andrés Mata, Gabriel Muñoz, vive en el mundo literario del neo-romanticismo pero hace uso de los elementos del modernismo. Estudió los fundamentos literarios en el Colegio de Bucaramanga, donde fue discípulo de Enrique Arciniegas. Retorna al Táchira y lleva por algún tiempo los libros en una casa de Comercio, y luego entra a formar filas en la política local. Fue redactor y colaborador en varios periódicos y su prosa robusta y elegante, le atrajo siempre numerosos lectores. Rosales (1990), indica que: “…su vocación poética no tiene paralización. Al contrario, escribe versos y los recita en las veladas familiares y los deja en los álbumes donde la admiración femenina es encanto de atracción. En un soneto dedicado a la Redactora de “Violetas”, un periódico probablemente de carácter femenino, al exaltar a la mujer, nos dice en un cuarteto: Luego la vi que en el hogar se escuda,/ que hace del bien y la virtud presea, /cumpliendo tierna la bendita idea/ que ángel de amor en la Mujer saluda. (Rosales, Rafael María. (1990). Imagen del Táchira. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. p. 500) Eleazar Silva fue discípulo de Ismael Enrique Arciniegas; quien fue su principal animador intelectual de la vida tachirense en su generación; que deslumbró desde su primera adolescencia, no tuvo tiempo de madurar su obra. Para satisfacer su conquistadora ambición Eleazar Silva dejó los salones, las citas de galante amor, las veladas literarias, y se hizo guerrillero. Afrontó todas las contingencias con ese romanticismo en que valor era una nueva forma de distinción y de altivez. De la lucidez del pensamiento y su invariable sensibilidad poética, Constantino Guerrero (1944), afirma que: “Quince años tenía el joven… Era una noche de julio de 1892. Celebraba el Club de Bucaramanga con una espléndida velada, el aniversario de la Independencia de Colombia, cuando de súbito el poeta infantil escala la tribuna, y recita en cadenciosa modulación entre los frenéticos entusiasmos de la multitud, los primeros versos suyos con que se exhibió en público. Un aplauso general saludó al joven bardo. Lluvias de rosas, lanzadas por manos femeniles, le cayeron a los pies. Numerosos caballeros, fueron a recibirle al escabel de la tribuna. En tanto él, ruborizado quizás de su audacia, presenciaba cómo todo un pueblo le hacía la consagración de poeta, en medio de las mayores efusiones de la espontaneidad. (Eleazar Silva: Sus mejores Poemas”, (1944) Ediciones del Ejecutivo del Estado Táchira y Grupo Literario “Yunke”, San Cristóbal. p. X) Antonio Arellano Moreno (1979), uno de los pocos estudiosos de la poética tachirense, en su obra: “Poetas y versificadores Tachirenses”, al hablar de Silva indica que éste: “Da un acento épico a sus poemas, canta con la energía del soldado cuando escucha el alba, reviste toda su gama literaria con un sello altivo y fulgurante. Canta a la mujer amada y desborda en sus poemas toda la pasión varonil que lo estremece”. (Arellano Moreno, Antonio (1979). Poetas y versificadores Tachirenses. p. 201). Régulo Burelli Rivas, (1957), indica de Silva que: “Hay en sus versos una claridad purísima. Su poesía es ardiente, viril, apasionada, impetuosa y llena de fulgor”. (Revista Nacional de Cultura Nº 49). Estos rasgos son característicos en sus poemas, recopilados muy parcialmente, hecho por lo cual la composición de su vida y obra ha sido altamente dificultosa, como “Prometeo”, “Imposible”, “Patria”, “Loca”, “El Ideal”, “El Ferrocarril”, “El Parque desierto”, “Canto a Venezuela”, “María”, “Nocturno” y muchos otros que firmó con el seudónimo de ELVA, seudónimo descubierto por Burelli Rivas. Arellano (1979), citando El Cojo Ilustrado (1900), periódico de Caracas, muestra algunos aspectos de su vida cuando indica que Silva, era: Nativo de Rubio, estudiante de Ciencias y Humanidades en Bucaramanga, colaborador de “El Eco de Santander” y “La Pluma” de su profesor Ismael Enrique Arciniegas, más, después, adiestró su pluma en “El Fonógrafo” de Maracaibo y “El Debate” de San Cristóbal señalándose como escritor político, vigoroso y de sólido criterio republicano (Arellano Moreno, Antonio (1979). Poetas y versificadores Tachirenses”, p. 202). La obra de Silva sigue a pesar de varios esfuerzos realizados dispersa en el Cojo Ilustrado de Caracas, Maracaibo, San Cristóbal, Rubio, Cumaná, y en periódicos de Bucaramanga y Cúcuta de la República de Colombia. Sin embargo, con motivo de la celebración del Sesquicentenario de la población de Rubio, en el año de 1944, el Ejecutivo del Estado Táchira, en acción conjunta con los miembros del Grupo Literario “Yunke”, de la ciudad de San Cristóbal realizan una selección de sus más valiosos escritos: “Eleazar Silva: Sus mejores Poemas”, con prólogo de Regulo Burelli Rivas, y estudio a cargo de Emilio Constantino Guerrero. Del accionar poético de Silva Burelli Rivas (1944), indica que: “Para la época en que aparece en la poesía venezolana Eleazar Silva, el universo lírico estaba ya conmovido por las nuevas corrientes estéticas, por la arrolladora invasión del modernismo poético: escuela ésta en que se fundían diversas actitudes del pensamiento, de la emoción y del lenguaje; el simbolismo de las imágenes, la más aguda y aristocrática sensibilidad decadente, y la euritmia de la expresión parnasiana. Ya el romanticismo que-jumbroso estaba en crisis, pero su influencia seguía poderosa, aunque atenuada por una nueva disciplina, por una conciencia revolucionaria del arte y de la vida. La primera etapa del modernismo nacional, es más bien un período de neo-romanticismo, dentro del cual pueden tomarse como paradigmas los nombres de Gabriel Muñoz y de Andrés Mata, romanticismo inevitable, pero atemperado por nuevas disciplinas. Depurado a través de una alquimia de buen gusto y elegancia verbal; romanticismo discreto y ponderado, contenido en normas de sobriedad, sin desplantes; tal ésa etapa del neo-romanticismo. Príncipe de esa escuela pudiéramos llamar a Díaz Mirón. Esa es la escuela del tachirense Eleazar Silva”. (Eleazar Silva: Sus mejores Poemas”, (1944) Ediciones del Ejecutivo del Estado Táchira y Grupo Literario “Yunke”, San Cristóbal. pp. VI-VII). Del poeta rubiense Rafael María Rosales (1990), en su obra: “Imagen del Táchira”, al referirse a los rasgos de su poética indica que: “Sus versos resumen el amor y el dolor, la vida y la muerte, acaso porque la flor de su existencia puede ser el pétalo sumido en el pantano del asombro, al luchar por una causa traumatizada con la angustia del alma venezolana. Por lo mismo, al pensar en la tristeza del rostro ensombrecido, adelanta el mal presagio del destino patrio, y expresa: ¿Cuál la causa será? No la adivino/ de esa pagina negra de tu historia/ que ha dejado grabada en tu memoria/ la infinita nostalgia del destino. (Rosales, Rafael María. (1990). Imagen del Táchira. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. p. 498). El mismo autor muestra la trágica hora de la muerte del poeta: “… cuando la poesía venezolana espera las mejores cosechas líricas del caminante envuelto en el sol de sus ilusiones, viene la muerte y paraliza la mano que traza los rasgos del águila al iniciar su vuelo e interpreta la luz de los graneros al comenzar el alba. Es el fatal 8 de octubre de 1902 y una bala vulgar destroza el corazón del poeta-soldado. Su pecho abre el rojo de la herida como un clavel arrebato por el viento del drama enrojecido por la sinrazón. (Rosales, Rafael María. (1990). Imagen del Táchira. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. p. 498. p. 501).
Gonzalo Fuentes La Cruz
Locutor, deportista y periodista juniense (Rubio, 1936). Desde corta edad integró equipos de atletismo (juegos inter-colegiales del Táchira) baloncesto (16 campeonatos estadales), béisbol, ciclismo, fútbol y softbol. En el campo de la locución, es miembro fundador de las emisoras “Ecos de Junín” (1955), y “Radio Rubio” (1969). Locutor de varias emisoras de San Cristóbal, narrador deportivo de baloncesto y béisbol AA. Como promotor deportivo es fundador de la Asociación de Árbitros de Baloncesto 1965, Comisionado de Deportes del Distrito Junín (1959-64), Director de Deportes del Estado Táchira (1974-79), Vicepresidente del Comité Organizador de los II Juegos Panamericanos y Municipales de Ciclismo (1976-1977), Presidente de la Delegación del Táchira en los VII Juegos Nacionales (Sucre) y Presidente del Comité de los XVIII y I Juegos Nacionales de Mayores y Juveniles (San Cristóbal, 1978). En el campo del periodismo es miembro fundador del Círculo de Periodistas Deportivos del Táchira (1968), corresponsal de diferentes diarios de San Cristóbal, así como director fundador de la revista «Rubio Ayer y Hoy» (1982), de la que ya ha publicado numerosos ejemplares. Es igualmente miembro fundador del Cuerpo de Bomberos de Rubio (1968) y ha sido objeto de reconocimiento por parte del Ejecutivo y la Asamblea Legislativa del estado (1965) y (1972), el Instituto Nacional de Deporte (1979), el Concejo Municipal de Junín (1974), en Colegio de Entrenadores del estado Táchira y diferentes asociaciones deportivas de la región. (Tomado de: Contreras Bautista, José Antonio. (1995). Junín, tierra Pionera y Promisoria. Ediciones de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Caracas). En el campo de la política fue electo alcalde del Municipio Junín. Actualmente está dedicado al proceso investigativo de la historia local y prepara la publicación de un libro.
Hermes Martín Suárez López
Escritor, Ensayista, Cuentista. Martín Suárez López ha cumplido con las leyes que la vida impone, es decir, ha trabajado incansablemente a todo lo largo de su vida, ha formado un hogar muy honorable, ha dado al mundo cuatro hijos, y ha escrito ya varios libros, más no se le puede pedir a este viejo roble rubiense. Sin embargo, no se queda quieto, en su mente bullen muchas acciones positivas para seguir engrandeciendo el gentilicio de este pueblo que lo vio nacer, crecer y fructificarse. Hijo de uno de los pioneros de la industria moderna, como lo fue en vida el viejo sabio don Martín Suárez Albarracín y de doña Felicia López, este hombre de las letras ha sabido sortear multitud de oficios y de artes. En su primera edad fue un eterno enamorado de los cielos, y se inscribió en la escuela de Aviación Militar de Venezuela, sin embargo, tuvo que desistir de ese bello sueño, y se incorpora como un excelente y dinamizante vendedor de SEARS en la capital venezolana. Los avatares de la vida, debido a la muerte de su padre, lo conllevan a renunciar y venirse a ocupar el cargo de gerente general de las empresas Alfa, de la enorme alfarería que había cimentado y desarrollado su progenitor. A lo largo de ese primer periplo de vida Martín había absorbido en sus venas, por el ejemplo que le había brindado su padre que fue un excelente escritor, periodista y cronista de nuestra población rubiense, el amor loco por la literatura, y se convierte en un lector afanoso y voraz de lecturas muy selectas. Es en esa época donde se interesa por el oficio que mayormente ha consumido en su vida, que no es otro que la Topografía. Como topógrafo, realiza muchas actividades y se emplea incluso en un organismo del estado, conllevándolo después a ser el Jefe de Ingeniería Municipal del otrora Distrito Rubio. Luego se ejercita como gestor, y activa su propia oficina comercial, en donde realiza además, un ensayo en el campo educativo. En los últimos tiempos, Martín se ha preocupado afanosa-mente por el rescate de la industria de la alfarería en nuestro hoy Municipio Junín, e incluso han activado entre los alfareros de la región una Cooperativa, en un interés de mejorar la producción alfarera. Sumado a ello, a lo largo de su vida Martín Suárez ha sido un fiel amante del deporte y de la fotografía. Ha consolidado equipos deportivos, a promocionado el deporte y ha sido un practicante de los mismos. En el campo de la fotografía, afición heredada de su padre, se puede decir, que Martín contiene una de las más abundantes y selectas colecciones de las fotografías de los tiempos idos de nuestra ciudad pontálida. Pero en donde Martín surge a las letras es el campo del periodismo. Ha sido un eterno colaborador de diarios y revistas en la región, promotor del periódico “Lo de Hoy”, que lamentablemente tuvo una vida muy efímera, y de un accionar continuo en Magín, órgano del Taller Literario Eleazar Silva, en Fin de Siglo, en coautoría con Jesús Acevedo y en Cronicón, que desapareció hace poco tiempo. Sin embargo, Martín ha sabido sortear los mil caminos de las letras, desde hace más de treinta años su flauta ha sonado dentro del contexto cultural del estado Táchira y en especial en el Municipio Junín, en donde ha venido produciendo sus eternas crónicas, cargadas de recuerdos, de semblanzas, de personajes, de hechos y de hazañas que se perdieron en la polvareda de los tiempos. Es por ello, que en este acción de poder rendir tributo a la obra constante y persistente de don Martín, y luego de rebuscar, seleccionar y ordenar estas viejas crónicas, conformadas en este libro, nos sentimos orgullosos de poder rescatar para las futuras generaciones la clara chispa del intelecto de este rubiense entregado a un solo ideal, que no es otro, que el de amar cada día más en la plenitud de su corazón a esta tierra de sus ancestros. Quedan entonces plasmadas aquí, un número ya cuantioso de las crónicas de don Martín Suárez, un hombre que además de la pluma certera y vibrante en el manejo de la palabra, nos abrió las puertas de su amistad, de su hogar, de sus hijos, y que nos ha permitido nutrirnos día a día de sus enseñanzas, de su sapiencia, y de la valoración histórica de nuestro pueblo. Martín significa para nuestro pueblo la historia viviente, la verdadera crónica, esa especie de género, que engarza lo histórico, lo folklórico, lo popular, y lo histórico, y lo convierte en prosa amena, constructiva, educativa, y dicharachera, permitiéndonos entender de forma amena el transcurrir de los tiempos. Por eso, como nos enseña la vida, y no lo muestra el diario accionar, ha sido admirable la constancia de Martín dentro del campo de las letras, ha sido invalorables sus aportes a la comprensión histórica, folklórica, arquitectónica y cultural de nuestro tierra natal, y por encima de todo ha sido hermoso haber aprendido de sus lecciones diarias. Gracias al maestro, y hagamos como siempre tú lo dices, demos gracias al creador, porque ya vivir es mucho… En noviembre del 2008, se edita su obra: Rubio: 13 Crónicas Andariegas y un Cuento, por el sistema Nacional Táchira. Imprentas Regionales Fundación Editorial El Perro y la Rana. San Cristóbal.
Hernán Rosales Flores
Nace en Rubio el 6 de Marzo de 1908. Su obra es valiosa para la comprensión de Rubio, Municipio Junín del estado Táchira, por sus cuantiosos aportes en el campo del periodismo, la historia y la literatura. Nacido en Rubio en el año 1908, educador, locutor y escritor juniense. Fue profesor de Historia Universal en el Liceo Simón Bolívar; fundador de la emisora “La voz del Táchira” (1935) y del diario “Vanguardia” (1937). Fundador en Rubio de 2 periódicos: “El esfuerzo” (1931) e “Idea Libre” (1932). Director de la Imprenta del estado y de Política e Instrucción del estado Táchira. Fundador de la revista “El Táchira Geográfico y Humano” (1955). Autor de las obras: “El Sexto Presidente (1971), “Bajo la luz de los candiles”, y “El Sesquicentenario de Rubio”.
James Garzón Ormaza
Escritor y cuentista, sus materiales son fuente de comprensión literaria y del espacio local, ya que sus obras son ambientadas preferiblemente dentro del contexto de la población de Rubio y del Municipio Junín. Natural de la ciudad de Palmira Valle, República de Colombia. De profesión latonero. Amante de las letras, la fotografía, el cine y la televisión. Ha escrito cuentos, novelas y guiones para cine, algunos de los cuales han sido realizados. Sin embargo, su producción literaria se mantiene mayormente inédita. Fue miembro fundador del Taller Literario «Eleazar Silva», de la población de Rubio (1993), dirigido por el poeta Adolfo Segundo Medina, en donde aparecen registradas algunas de sus producciones.
Jesús Enrique Acevedo Díaz
Funcionario público (telegrafista) bolivarense (Upata 1914); en 1951 se encarga de la Oficina de Teléfonos y Telégrafos de Rubio, hasta 1954, cuando estos servicios se separan, y él se encarga de la Oficina de Telégrafos hasta cumplir el tiempo de su jubilación; autor de la obra: “Vivencias de un telegrafista de la vieja guardia” (1973). (Tomado de: Contreras Bautista, José Antonio. (1995). Junín, tierra Pionera y Promisoria. Ediciones de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Caracas).
Jesús Acevedo Sánchez
Nació en Rubio el 23 de Octubre de 1953. Hijo de Jesús Enrique Acevedo Díaz (Telegrafista, natural de Upata, estado Bolívar) y de Carmen Sofía Sánchez. Estudió primaria en el Colegio “María Inmaculada”, posteriormente cursa estudios en el Liceo Carlos Rangel Lamus (1ro. 2do. y 3er. Año) y posteriormente se gradúa como bachiller en Humanidades en la Unidad Educativa “Gervasio Rubio”. Estudia Folklore en Caracas en el Centro de Formación Técnica del Instituto Nacional de Folklore, perteneciente al INCIBA donde obtiene su titulo de Instructor de Folklore, mención: Teoría. Labora en la Escuela Granja Manuel Antonio Pulido Méndez, como asesor, y cuyo himno, es de su autoría. Labora en el Archivo del Concejo Municipal y en la Oficina de Ingeniería. Posteriormente es designado Bibliotecario Escolar y se desempeña durante 16 años en el Grupo Escolar “Estado Sucre” de Rubio y en la Escuela “José Natalio Bruguera Ortíz”, de la Urbanización La Azucena. Posteriormente renuncia y se dedica durante muchos años a la asesoría metodológica dentro del campo de la educación. Durante toda su vida se ha dedicado a la investigación histórica y literaria y actualmente es Cronista del Municipio Junín (2003), anteriormente había sido designado en ese cargo en el año de 1995. Ha dividido su obra en tres manifestaciones: la historia, la literatura y el teatro; además de haber incursionado en la poesía y el periodismo. En lo histórico su primera obra fue publicada en el año 1992: “Del Valle de Cania al Pueblo de Los Carapos”, y a partir de ese momento ha escrito sobre diversos temas: educación, periodismo, historia de los hospitales, tierras, puentes, caminerías, evolución histórica del café, religión, arquitectura, iglesias, capillas, oralidad, periodismo, ambiente, entre otros temas. Ha publicado las obras: “Del valle de Cania al pueblo de Los Carapos”, “Proceso Histórico y Económico del Municipio Junín”, (2001). Símbolos del Municipio Junín (2003, en coautoría con Diego Ramírez Sánchez), “Rubio y sus alrededores”, “Rincón Andino, Cania” y “Pinceladas de Junín” (2007), editada esta última por la Casa de la Cultura de Rubio. En lo literario su obra esta contemplada en sus inicios, como ganador de la Segunda Mención del Concurso de Cuentos CANTV (1984); La Mosca (en coautoría). Fue miembro del Taller Literario «Zaranda» de San Cristóbal, desde 1996, con obra publicada en los volúmenes VI, VII y XI (Cuento y poesía),fue miembro fundador del Taller Literario «Eleazar Silva», de Rubio (1993) donde publicó variedad de trabajos; aparece con dos de sus cuentos en la obra “Narrativa Tachirense”, editada por la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. En lo periodístico ha sido fundador de la Revista Albor, América y Magín, órgano este último del Taller Literario ”Eleazar Silva”. Ha editado: “Fin de Siglo”, “Cronicón”, y “Cuadernos Carapo”, éstos tres últimos en coautoría con don Hermes Martín Suárez López. Ha escrito algunas obras de teatro autor del cuento Pónganme el nombre que quieran, en el que se basó José Antonio Pinto para escenificar la obra teatral Colón, el deseante (1992), y de la obra teatral de calle La llegada de los españoles al Valle de Cania, puesta en escena en ocasión de los 500 años del Descubrimiento de América (1992); en febrero del año 2007, el Grupo de teatro “La Sombra”, dirigido por Fernando Ibarra, presentó la obra “A Plomo Limpio”, basado en un cuento del mismo nombre. Mantiene inéditas una variedad de obras. En el campo de la Crónica y de la Historia: Orígenes de los Hospitales de Rubio; Periodismo Rubiense: 1876-1940; Las lenguas que hablan; Folklore y Cultura del Municipio Junín; Un Valle llamado café; Historia Eclesiástica del Municipio Junín; Tierras, Puentes y Caminerías; Notas Arquitectónicas y Urbanísticas de la población de Rubio; Educación del Municipio Junín Siglo XIX; Educación del Municipio Junín Siglo XX; Notas Urbanísticas de Rubio; Centro Poblado El Rodeo; El Cucharo; Rafael Antonio Pineda, maestro y poeta; Padre Justo Pastor Arias, el siervo de Dios; La obra de Jhon Christiansen y la Scandinavian Aliance Misión en el Municipio Junín; Pasado y Vigencia de la Alcaldía y Concejo Municipal de Junín; Iglesias y Capillas de Junín; Ingenios y Trapiches; Notas relativas a la evolución histórica de la división política territorial y eclesiástica del hoy Municipio Junín; Mercado Municipal de Rubio; Planteles pioneros de Rubio; Puertas y Ventanas de Rubio; Historia del automóvil en el Municipio Junín; La Población en el contexto histórico del hoy Municipio Junín; Crónicas, Estampas y Personajes; Dos pueblos y un destino: Providencia y San Vicente de la Revancha; La Jabonera, génesis histórica de la población de San José de Delicias; Pueblo Nuevo; Barrios y Urbanizaciones de Rubio; Rubio, cuna del café (III Tomos); Trazos (cultura, urbanismo, arquitectura, religión, historia, folklore del Municipio Junín); Guía Turística del Municipio Junín. En el campo de la Literatura: Ejercicios Narrativos en torno al Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez; Venganza de papel (Novela); Rosa Salomé de los Recuerdos o la Andarina en el Tiempo (Novela); De oscura tez por los caminos de América (Novela); A plomo limpio (Cuentos); La cruz Quemada (Cuentos); Desde la otra orilla (cuentos) Ha recibido varias Condecoraciones, entre ellas: Honor al merito en el trabajo, Zona Educativa Táchira, por 15 años de servicio como Bibliotecario Escolar. Orden “Gervasio Rubio”, del Concejo Municipal de Junín. Reconocimientos: Fuerte Quinimarí, Batallón “Coronel Antonio Ricaurte”, 5 de Julio 2005. En el trayecto de los años 2006 y 2008 ha trabajado en acción conjunta con su hermano William Acevedo en el rescate del patrimonio Cultural del Municipio Junín, acción que ha sido dirigida por la Prof. Clara de Contramaestre y el Prof. Pablo Contramaestre desde la Oficina de Patrimonio Cultural del Estado Táchira, y ha prestado colaboración permanente a la conformación y consolidación del Eco Museo del Café, que ya está funcionando en el INIA, Bramón, Táchira. Ha sido además un constante colaborador del periódico de la Cooperativa Florencia dirigido por la Oficina de Educación a cargo de don Luis Valladares y de su asistente Alejandra.
José Antonio Contreras Bautista
Nativo de la población del Tabor, Municipio Rafael Urdaneta. Licenciado en Letras, escritor, historiador y filósofo. Es autor de la obra histórica geográfica “Junín, tierra Pionera y Promisoria”, editada por la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (1995). Ha escrito una variada gama de obras en diversos géneros, que aún mantiene inéditas. Entre ellas se encuentran: «Devenir Histórico Cultural de Venezuela», «Pequeño Diccionario Enciclopédico de Venezuela», «Así es el Táchira», ensayo histórico, geográfico y cultural de la región. «Negro Primero», novela histórica, varios poemarios en conformación, Estudios Sociológicos y Filosóficos y otras en producción. Cumplió funciones como docente en el Ciclo Básico «Luis Belisario Díaz» de Bramón y en el Liceo «Carlos Rangel Lamus, de la ciudad de Rubio. En los últimos tiempos ha realizado producciones en video para televisión sobre el proceso histórico del Municipio Junín.