Contenido
Alejandro Fernández
Músico, compositor, director de Bandas. Nace en Rubio en 1860. Una de las constantes preocupaciones del Concejo Municipal para esa época fue la cabal formación educativa y cultural de los niños en el Distrito. Es por ello, que en ese año de 1895, designa al Sr. Fernández para la enseñanza del área de Música a los jóvenes que ingresarían a la Banda Junín de la ciudad, además de la enseñanza de la materia en las Escuelas Municipales: Nro. 92. (…) se le asigna el sueldo mensual de doscientos cuarenta bolívares desde el 1 de Mayo próximo, debiendo éste enseñar en este Distrito a seis jóvenes vecinos y radicados en este Distrito, los cuales ingresarán a la Banda Junín. (…) además una vez por semana lecciones de Canto en las dos Escuelas Municipales de niñas y de varones de esta ciudad. (A.C.M.D.J. Acuerdos 1894-1895. 1895) La nota anterior nos abre expectativas no sólo en el papel primordial que jugaba la Municipalidad en torno a la enseñanza de la música, sino que además nos muestra los orígenes de nuestra actual Banda Municipal “Francisco Javier Marciales”, que ya en 1894 funcionaba, lo cual quiere decir, que la institución musical de nuestros tiempos cuenta con ya más de un siglo de existencia. (A.C.M.D.J. Acuerdos 1894-1895. 1895). Fue Director de la Banda Municipal en Rubio, Táriba y San Cristóbal. Entre su producción musical se recuerdan sus valses «Cupido» y «El Molino»; su danza «El Negrito José». En 1906, en la Exposición, obtuvo calificado Premio Musical.
Alfonzo Contreras Galbano
(n. Rubio (Mcpo. Junín), 20 ene. 1934) Trompetista. Director.- Realizó sus estudios musicales en la Academia de Música del Táchira. Perteneció a la Banda Marcial del Cuartel Bolívar, destacada en San Cristóbal, e ingresó a la Banda del Estado Táchira en 1956, desempeñando el cargo de Trompeta Solista. En 1968 fue designado músico mayor de esta institución, de la cual fue Director Encargado. En Enero de 1972 asumió el cargo de director de la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel, en la que también se desempeñó como Profesor de Armonía, hasta 1974 en el cual es nombrado Presidente del Instituto Autónomo Estadal de Música. Renuncia a este cargo en marzo de 1976. Fue ejecutante de diversas agrupaciones bailables como Los Astros, de la cual fue Director; y Los Modernos. Obtuvo en septiembre de 1973 el título de Licenciado en Educación mención Ciencias Biológicas en la Universidad Católica Andrés Bello del Táchira. (Tomado de: Hernández Contreras, Luis. (1999). Diccionario de la Música en el Táchira. Proculta. San Cristóbal. p. 73).
Arquímedes Cortés
Ocupaba el cargo de Administrador del Club Sucre, centro social perteneciente a las más selectas familias de la población de Rubio. De su afán musical Cadenas, relata que: La afabilidad de Cortés y sus dotes de artista del pentagrama, hábil ejecutante de piano y de violín, hacía más grata y atractiva la vida del Club, dándose frecuentes y alegres reuniones. Algunos concurrentes, artistas o profanos le acompañaban al piano con instrumentos diferentes: Guitarra, Tiple, Mandolina, Flauta, Violín, Foliófono (hoja especial de naranjo o similar), formando así la Orquesta Sinfónica “Beethoven”, nombre dado por el simpático y recordado artista tachirense Sr. Alejandro Jácome, quien con frecuencia nos visitaba y deleitaba con la ejecución maravillosa de su mágica flauta, muchas veces a dúo con la no menos admirada ejecutada por nuestro coterráneo y consocio Sr. Carlos E. Gil M., haciendo las delicias de los concurrentes y admiradores del conjunto “Beethoven”. Esta orquesta era consagrada al servicio del Club, o acaso, “para echar las melodías por la ventana de las novias”, como graciosamente lo expresaba el asiduo concurrente y recordado consocio Dr. Antonio Febres Cordero. (Tomado de: Cadenas, Jesús María. Homenaje al Club Sucre en su Cuadragésimo Aniversario. (1946). Ediciones del Autor. Rubio p. 13).
Carmelo La Cruz
Nació en Rubio, el 24 de Septiembre de 1892. Compositor popular, discípulo de Marciales. Vivió en la ciudad de Cúcuta doce años en calidad de exiliado y en la Banda Departamental ejecutó el primer Cornetín. En 1937 ingresa a la Banda Presidencial. En 1944 se radica en Mérida y se entrega a la enseñanza musical desde su conocido «Salón Musical de Mérida». Entre su valiosa producción se destacan sus valses «Faridas», «Doña Ángela», «Que seria de mí», «Paulina», «Don Carlos» y «Tormento», su joropo «Raúl y Josefita», su marcha «Once por Club» y su gran pasodoble «Chavita», muy popular en la zona fronteriza. Muere en Mérida. Lacruz, José del Carmen (mejor conocido como Carmelo Lacruz: (n. Rubio (Mcpo. Junín. Estado Táchira), 24 sep. 1892. m. Caracas, 18 jun. 1961). Trompetista. Director. Arreglista. Docente. Compositor. Fue discípulo de Francisco Javier Marciales, Nicolás Costantino y Leoroldo Martucci. Se inició como ejecutante de la Banda de Estado Táchira bajo la dirección de Costantino (genis y cornetín). Formó parte del grupo de músicos exiliados en Colombia por motivo de las arbitrariedades impuestas por el Director italiano. Estuvo doce años exiliado en Cúcuta y se desempeñó como primer cornetín en la Banda Departamental de esa ciudad (Norte de Santander, Colombia), bajo la dirección de José Rozo Contreras y Constantino Ramos. Perteneció al elenco de la Orquesta Clásica Internacional dirigida por Rivera Useche en 1934. Posteriormente formó parte de la Banda Presidencial en 1937, en esta última como flautista, pues dominó la ejecución de varios instrumentos. En 1944 se estableció en Mérida con su esposa Paulina Rey Cubillos (docente musical) y fundó el Salón Musical «Mérida» dedicado a la enseñanza de este arte. Realizó los arreglos para piano del «Álbum de Música Tachirense» editado en 1961 (Homenaje de los tachirenses residenciados en Mérida a San Cristóbal en su fecha cuatricentenaria, auspiciado, entre otros, por el Dr. José Humberto Ocaríz) Entre sus composiciones destacan los valses: Faridas; Doña Ángela; Qué será de mí; Don Carlos; Tormento; Paulina (pasillo); Raúl y Josefina (Joropo); Once por Club (marcha); y Chavita (pasodoble), entre otros. Faridas y Raúl y Josefina fueron grabados por la Banda Francisco J. Marciales de Rubio, dirigida por Arnulfo Zambrano en trabajo discográfico producido por Gonzalo Fuentes Lacruz. (Tomado de: Hernández Contreras, Luis. (1999). Diccionario de la Música en el Táchira. Proculta. San Cristóbal. p. 114).
Daniel Ramón Sánchez Flores
(n. La Alquitrana (Mcpo, Junín Estado Táchira), 24 feb, 1927, m, San Cristóbal 4 jul. 1998) Compositor, Trompetista, Bombardinista. Director. Sus inicios musicales se remontan a la población tachirense de El Cobre, en la cual comienza a estudiar trompeta con Juan Bautista Bernal, ingresando a la Banda Vargas de esa localidad en 1939, permaneciendo allí hasta 1941, año en el cual se incorpora a la Banda Marcial N° 1 del Ejército en San Cristóbal, como ejecutante de bombardino y de trompeta bajo la dirección de Víctor Moncada Cárdenas. En 1945 viaja a Trujillo y ejecuta el Trombón Primero en la Banda del Estado dirigida por Laudelino Mejías, paralelamente ejecuta la trompeta y hace arreglos para la orquesta de baile Navidad. Regresa a San Cristóbal a la Banda del Cuartel Bolívar dirigida por Demetrio González por breve periodo, y en 1953 es trasladado a la Banda del Cuartel San Carlos en Caracas dirigida por Víctor Montero, allí ejecutó la trompeta e incursionó en la composición para banda. Forma parte posteriormente de la Banda de la Guardia Nacional bajo la conducción de Miguel Ángel Arbeláez, y culmina su estancia en Caracas integrándose al elenco de la Banda Marcial Caracas en 1955 corno ejecutante de trompeta bajo la dirección de Antonio Rafael Narváez. En 1957 entra a la Banda del Estado Táchira, dirigida en ese entonces por Marco Antonio Rivera Useche como ejecutante de bombardino hasta su jubilación en 1972. En 1971 ejerció el cargo de Subdirector de esa institución. Fue trompetista y arreglista de las orquestas de baile Swing Melody; Los Modernos; Maybá y de la Orquesta de Planta de la emisora Ecos del Torbes, la cual acompañó a figuras corno Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Genaro Salinas, José Luis Moneró y otros en sus presentaciones en San Cristóbal. Luego de su jubilación en la Banda Oficial de Conciertos del Táchira se desempeñó corno docente musical en el Ciclo Básico Justo Briceño de Colón. En 1972 fue Director de la Orquesta de Baile de la Dirección de Tránsito Terrestre adscrita al Ministerio de Transporte y Comunicaciones en Villa Zoila (Caracas) Entre sus creaciones musicales se destaca el clásico Pasodoble Fiesta Brava (Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Composición para Bandas del Consejo Nacional de la Cultura, 1986) Podemos mencionar las siguientes composiciones suyas de música popular que fueron grabadas: Con la Orquesta de Pedro J. Belisario, Vocalista: Víctor Piñero: Merengue Tropical y Campesina (merengue dominicano) Con la Orquesta Casino Riverside, Vocalista: Víctor Pérez: Carnaval (gaita colombiana) y Qué agua tan fría (guaracha) Con Memo Morales: Puente sobre el Orinoco (merengue dominicano) y el Conjunto Maybá: San Cristóbal (porro) Con Ramón Molina y su Supercombo Latino: Navidad. Con Orlando y su Combo: Colombiana (merengue) Con la Orquesta La Selecta: Las Ferias de San Sebastián (merengue dominicano) Con la Swing Melody: Por tu culpa (bolero) En Colombia, la Orquesta Cooperativa Colombiana de Grabaciones (Coopegrab) grabó: Bailando merengue. (Disco de 78 rpm) Continuó, hasta su súbito fallecimiento, dedicado a la composición de música popular. (Tomado de: Hernández Contreras, Luís. (1999). Diccionario de la Música en el Táchira. Proculta. San Cristóbal. p. 114).
Esther Josefina Monrroy Manrique de Moreno
Nació en Caracas, el 24 de Julio del año 1.935, en la Parroquia Santa Rosalía del Distrito Federal. Su nombre de pila es: Esther Josefina Monrroy Manrique, conocida en el medio artístico como Esther de Moreno. Su madre Luisana Manrique, era nativa de Rubio Estado Táchira. A los cinco años, su madre decide regresar a su ciudad natal, Rubio. Sus primeros pasos artísticos los desarrolla desde su infancia en los actos culturales de la escuela; ya que sentía gran atracción por la música y la composición. Sus dotes artísticos en el canto y la composición vienen de sus abuelos y tíos entre ellos: Artistas plásticos, Músicos y Poetas. A los dieciséis años de edad se casa con un reconocido Deportista, como era Antonio José Moreno Durán “Cascarita”, de su matrimonio nacen tres hijos: Edgar José, Nancy Margarita y José Luis Danilo; los cuales heredan de ambos el amor por la música, la composición y el Deporte. Sus primeras inspiraciones en la composición las toma en el estilo romántico, baladas, temas al amor. Luego se inspira en la naturaleza, escribiéndole bellos pasajes a la tierra Andina y a su Ciudad Natal Caracas. Se profundiza en los estilos de Guarachas, Merengues, Boleros, Baladas, Estilo Criollo y Típicos. En el año de 1.967, compuso dos canciones para participar en los Cuatrocientos años de la Ciudad de Caracas, las cuales fueron: Homenaje Andino y Homenaje a Caracas. Debido a esto forma parte de la Orquesta Filarmónica “La Lira del Táchira”, dirigida por el Profesor Onofre Moreno Vargas, actuando como vocalista y compositora. Es miembro activo de la Asociación de Autores y Compositores de Venezuela SACVEN. Perteneció a las diferentes casas disqueras de Venezuela: Top – Hit, Velvet, Discomoda, Sonográfica; firmando su primer contrato con Top – Hit. Reconocidos cantantes solistas de la Farándula Venezolana e Internacional; grabaron varios temas de su autoría: Emilita Dago, interpretó “San Antonio de cabeza” con la Orquesta “La Grande”; Fernando Tussen, la canción “Y así Murió” y Anita Morillo; “Puedes ser mi amigo”, “Que te Vaya Bien”, entre otras. Canciones de su autoría han participado en Festivales; Como “Mensaje de un Muchacho Pobre”, “Tierra Andina”, y muchas más. El Profesor Freddy Aponte, grabó la canción “La Hiedra”, vals muy conocido en el mundo artístico. Formó varios grupos musicales y cantantes Solistas, entre los que se puede mencionar el recordado Grupo MARNES, del cual formo parte sus tres hijos. A lo largo de toda su trayectoria en el medio artístico, ha escrito más de 300 canciones, llenas de mucho amor y sentimiento. Ha aportado a las casas Culturales Regionales su experiencia en este campo.
Ezequiel Vivas Bernal
(n. Rubio (Mcpo. Junín), 10 abr. 1906. San Cristóbal, 29 mar. 1988) Compositor, Director de Banda. Bombardinista. Trombonista. Inició sus estudios musicales con Nicolás Costantino en la Banda Infantil San Juan Bautista fundada el 24 de junio de 1923 por el sacerdote Pedro Pablo Maldonado (conocida como Banda del Padre Maldonado) Posteriormente recibió enseñanzas de Marco Antonio Rivera Useche y de Evaristo Olivares e ingresó a la Banda del Estado el 1º mar. 1928, bajo la dirección de Ramón Espinal Font. Ejerció siempre el cargo de Primer Bombardino destacándose como un excelente ejecutante de este instrumento. Participó como trombonista en diferentes agrupaciones tachirenses como la Orquesta Melodías y luego en la Tropical Boys. Estudió posteriormente el trombón de vara con Salvatore Licari en la Academia de Música del Táchira, institución de la cual posteriormente iría a ser docente de este instrumento y de trompeta. Fundó el Conjunto Típico Cuerdas de la Montaña, con el cual realizó la grabación de un larga duración. Dirigió la Orquesta Típica Gigante de la Feria de San Sebastián. Se destacó además de su labor ejecutante en el bombardino como arreglista y subdirector de la Banda Oficial de Conciertos del Táchira hasta su jubilación el 1º de enero de 1967. Entre sus composiciones destacan: VALSES: Arelix; Coincidencia; A las ondas Y brisas de mi Torbes; Connubio; Nostalgia; Ada Bethania; Leonarda Primera; Tarapachara; Embrujo Montañés. BAMBUCOS: Canto Negro; Neblina; PASODOBLES: Toda llena de gracia; Ferias de San Sebastián. JOROPOS: Diosmengod; Venga el arpa y las maracas. MARCHAS: Juventud; Homenaje. Algunos de ellos fueron grabados por diversas agrupaciones tachirenses. (Tomado de: Hernández Contreras, Luís. (1999). Diccionario de la Música en el Táchira. Proculta. San Cristóbal. p. 114).
Filomena Bustamante
Representante del bello arte de la música, quien ejercía sus funciones en el Colegio de “La Merced”, que dirigía doña Chiquinquirá de Henríquez (Doña Chinca): Ausencia: Por quebrantos de salud, la señora Doña Filomena de Bustamante se separa del puesto que ocupa en la Dirección del “Colegio La Merced”, quedando eliminadas del Prospecto las clases de Música y Bordados en Oro. Así nos lo ha hecho saber nuestro amigo Bustamante. (El Federalista. N° 20. 4/02/1899).
Francisco Javier Marciales Useche
(n. La Alquitrana (Mcpo. Junín, Estado Táchira), 3 dic. 1890. m. en Valencia (Estado Carabobo), 31 mayo 1932) Compositor. Flautista. Guitarrista. Desde temprana edad manifestó sus aptitudes musicales, las cuales fueron encaminadas por el rubiense Pedro Hernández. De ahí en adelante su formación fue eminentemente auto-didacta. Desarrolló conocimientos en la flauta, la guitarra y los instrumentos típicos de cuerda. Según algunos historiadores, Marciales era director de la Banda de Rubio en 1908, y de la Banda de Santa Ana hasta el 3l de marzo de 1910. Por razones diversas su familia se trasladó a Cúcuta (Colombia), donde continuó su formación musical con la relación de varios músicos, quienes incrementaron sus conocimientos, entre ellos podemos mencionar a Caracciolo Vega, Constantino Ramos y Fausto Pérez, quienes desarrollaron importantes carreras musicales en Colombia. Funda en Cúcuta la orquesta “Lira Cucuteña”, la cual interpretaba música popular de ambas regiones de la frontera. Su prestigio aumentó por sus eminentes dotes de flautista, guitarrista y compositor, hasta tal punto que el propio General Juan Vicente Gómez era un admirador de sus composiciones. Se trasladó posteriormente a Barranquilla y Cartagena de Indias, ciudades en las que desarrolló sus conocimientos musicales. En 1922 regresa a Venezuela, y viaja a Caracas, donde es nombrado Director de la Banda Marcial del Ejército, cargo que no aceptó. Marciales conocía la técnica de composición pasa el piano, lo cual se demuestra en muchas de sus obras escritas para este instrumento. De vida bohemia y nómada, el compositor dejó a lo largo de su carrera más de 350 canciones, entre las que destacan las más musgosa expresiones musicales tachirenses con cierta elaboración formal como la Obertura Andina (1921) y el inter-mezzo Corazón Adentro (1920) transcritas para banda por Marco Antonio Rivera Useche en 1930. Sus obras han sido interpretadas y grabadas por varias agrupaciones, entre ellas la Orquesta Típica Nacional dirigida por los tachirenses Luis Felipe Ramón y Rivera y Juan Durán. Su amplio repertorio incluye valses de concierto (con introducción, tres partes y coda); pasodobles, innumerables pasillos, bambucos, danzas, ragtime, y polcas. Lamentablemente el desarreglo de su vida personal y el padecimiento de una enfermedad cuyo diagnóstico fue equivocado, malograron su trabajo artístico, el cual en gran parte está desaparecido. Parcial catálogo de las obras de Francisco Javier Marciales: MARCHAS: Viene la Primavera, Santander Sport Club; y La Cucuteñita. PASILLOS: Corazones Unidos (compuesto en noviembre de 1916); Un paseo a “La Siberia”; Club Santander; Yo quiero…; Dame un beso (la primera composición típica que se transmitió en la radio tachirense, con motivo de la inauguración de la radio-difusora La Voz del Táchira, en noviembre de 1935); Locos ensueños, Jugar con fuego; Óyeme; Tu mirada; Celajes; Exhalaciones; Invernal; Flores y aromas; 7 de Agosto; Crepuscular Genio Alegre; El gran secreto; Sólo por ti; Flores de nieve; A la victoria!; ¿Recuerdas?; Copos de espuma; Connuvio; Novilunio; El Refugio; Luz y fuego; Matilde; Bésame pronto y Horas de cielo. POLCAS: Ernestina; Dulce ilusión; Postal; La Bagatela y Elena. DANZA-HABANERAS: Mañanita de sol; Como las ondas; Noches cucuteñas; Quién fuera así…!; ¡Si tú la vieras!; Lejana; Isabel; Soñada; Brumas del alma; Triunfadora; A través de la vida; Aromas de olvido; La Molinera y Prometida. MAZURCA: Berta. JOROPOS: ¡Viva el entusiasmo! y ¿Por qué negarlo? PAS0DOBLES: Centauro; Post umbra y Semblanzas. VALSES: Dulzuras; Amor que pasa; Flores y Besos; Chinita adorada; Súplicas y Suelo Patrio. OBERTURA: Andina (compuesta en julio de 1921 y transcrita para banda por Marco Antonio Rivera Useche en 1930). RAGTIME: Onda Serena. CANCIONES: Cuando yo muera (con versos de Federico Bravo); concluida el 26 de julio de 1921, indicando el propio compositor que por la noche de este día pasó Peñaloza para Venezuela, aludiendo al jefe guerrillero General Juan Pablo Peñaloza, acérrimo enemigo del régimen de los Gómez); Besos (con versos de V. M. Lugo Blanco); A su oído (poema de José María Garcés Bejarano) y Matilde. INTER-MEZO: Corazón Adentro. BAMBUCOS: Vivan las Suegras; Pensando en ti. (Tomado de: Hernández Contreras, Luís. (1999). Diccionario de la Música en el Táchira. Proculta. San Cristóbal).
Freddy Marcelo Aponte
Es natural de la población de La Victoria, estado Aragua. A muy temprana edad se inició en forma empírica dentro del campo de la música logrando creaciones poéticas a lo largo de su creación artística. Ha compartido con muchos músicos y cantantes venezolanos, entre ellos Juan Vicente Torrealba, Cristóbal Jiménez, Rumy Olivo, Rogelio Ortiz, entre otros. Ha logrado reunir a lo largo de su vida artística un sin número de reconocimientos y galardones en sus múltiples presentaciones y de sus creaciones podemos mencionar: Un poemario Venezolano inédito con más de 100 poemas, 8 piezas musicales inéditas, animador de importantes concursos a nivel local, regional y nacional de la música venezolana. Ejerció la docencia durante muchos años y uno de los más altos exponentes de la canta criolla y en la interpretación del arpa, donde ha obtenido numerosos galardones. Durante décadas enteras ha mantenido vivo el espíritu de la música venezolana a través de su conjunto criollo “Los Copleros de Banco Largo”, cuyo director actual es Freddy Marcelo Aponte hijo. Ha recibido diversos reconocimientos y galardones, entre los más destacados la Orden “27 de Julio”, en su 2da. Clase impartida por el Ministerio de Educación a nivel nacional, Botón de Oro del Colegio de Profesores de Venezuela. Reconocimiento del Club de Leones, Rotary Club y Alcaldía del Municipio Junín, entre otros. En 1994 fue ganador del 2do. Lugar en la Voz Masculina del Festival de la Feria de San Sebastián en San Cristóbal. Recientemente (2008) ha publicado un libro titulado “Romance de mis Cantares”, de corte folklorista.
Jesús Leonardo Pérez Martí
(n. Valle de la Pascua (Edo. Guárico), 25 mar. 1953) Oboísta. Docente Musical. Inició sus estudios musicales en las disciplinas de corno francés y percusión en la Escuela de Música Francisco Javier Marciales de Rubio bajo la dirección de su padre. Entre 1974 Y 1976 fue becado por la organización de Estados Americanos para cursar estudios especializados en Educación Musical en Buenos Aires (Argentina) Complementó éstos en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel, en las disciplinas de piano complementario, armonía, historia y estética de la música y oboe con los profesores Francisco Aragón y Petre Zilay. Egresó como Profesor Ejecutante de Oboe en 1985. Fue Director del Taller Musical del Plan Cultural del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes en la capital tachirense y de la Banda Municipal Francisco J. Marciales de Rubio. Se ha desempeñado como Director Coral de varias instituciones, entre ellas: la Municipal de San Cristóbal, Madrigalistas del Táchira y la Coral de la Zona Educativa del Estado Táchira. Ha ejercido la docencia musical en diferentes institutos educativos, además de haber sido Supervisor de los programas de música de la Zona Educativa Táchira y Jefe de! Departamento de Difusión Cultural de este ente estatal. En la actualidad es oboista de la Banda Oficial de Conciertos y profesor de la Cátedra de Oboe de la mencionada Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. (Tomado de: Hernández Contreras, Luís. (1999). Diccionario de la Música en el Táchira. Proculta. San Cristóbal. p. 114).
José Acacio Hernández
Guitarrista, compositor, profesor de música juniense y Telegrafista (Rubio 27 de junio de 1917 – San Cristóbal ¿?). Hijo del célebre músico capachense don Pedro Hernández, formador de muchos músicos de la región. Formador de muchos músicos en su escuela particular donde enseñó a tocar guitarra, bandolín, tiple, cuatro, contrabajo y maracas. Entre sus composiciones destacan “Otilia”, “Recuerdos al maestro”, “Punto y Raya”, “Confidencias”, “Sublime inspiración”, “Miryam”, “Aida”, Olga” y “Carmen” (valses); “Ensoñación” y Ana Yolanda” (bambucos), “Dame el sí” (merengue) y “En la noche clara” (Bolero). Murió en San Cristóbal.
José Altuve Zambrano
Director de Banda. Periodista. Pertenece a una notable familia de músicos del Municipio Junín. Fue Director de la Banda Táchira de Rubio entre 1928 y 1931, la cual ofrecía sus retretas en la Plaza de Colón los domingos entre 8 y 9 de la noche. Se distinguió por ser un difusor particular de la música de Francisco Javier Marciales, la cual incluía comúnmente en el orden de sus programas de conciertos. Junto a su hermano Juan Bautista fue Director y Propietario del periódico Mi Terruño de la localidad rubiense. (Tomado de: Hernández Contreras, Luis. (1999). Proculta. San Cristóbal. p. 29).
José Natividad Hoyos Mantilla
(n. Rubio, m. San Cristóbal). Clarinetista. Saxofonista. Formó parte de la Banda de Rubio dirigida por José Zambrano Altuve y por Juan Bautista Zambrano Altuve. Ingresó a la Banda del Estado Táchira, bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche, el 1º de febrero de 1939, como ejecutante de clarinete, cargo del que salió jubilado en 1971. Fue integrante, como saxofonista, de la Orquesta Melodías, de la Orquesta Venezuela, y de la Orquesta de Planta de la radiodifusora La Voz del Táchira. Durante muchos años fue el segundo clarinete del famoso conjunto típico Pedro J.Vargas y los Muchachos Alegres, integrado por: Carlos Ruiz (bajo); Ernesto Hernández (cuatro) y Pedro Vargas Carrillo (director y clarinete) En sus últimos años laboró como el clarinetista de la Banda Municipal de Cárdenas, dirigida por Carlos Arturo Cárdenas.