En una ponencia libre, Eder López Castro, docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Gervasio Rubio” (UPEL), expuso un resumen de investigación cualitativa basada en el aporte formativo de sus alumnos y enmarcado en el programa Educación y Desarrollo en Regiones de Frontera.
Los estudiantes de las diferentes especialidades pedagógicas que ofrece la UPEL visitaron zonas estratégicas fronterizas, pertenecientes a los municipios Rafael Urdaneta, Pedro María Ureña y Bolívar, para conocer la dinámica fronteriza y analizar sus aspectos.
Según López, los resultados señalan que “los habitantes de frontera valoran todas aquellas actividades productivas que permitan sus ingresos económicos. Sin embargo, están tratando de adaptar esas actividades para generar cambios más allá del crecimiento y que contribuyan al desarrollo”.
López sostuvo que el uso de las tecnologías de la comunicación permite conocer las realidades de otros lugares y visualizar avances en el marco del tema del desarrollo local.
Por otra parte, expuso que desde el punto de vista del desarrollo humano las tecnologías no deben suplantar la mano de obra calificada, “no es que la tecnología sea mala, sino que se debe ver la capacidad que tiene el hombre `para manejarlas”.
Para llegar a estas conclusiones generales mediante el estudio realizado bajo el método de investigación cualitativa, se analizaron aspectos referidos al desarrollo local y humano, el valor de la familia, la integración y la globalización, con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes la dinámica fronteriza dentro del contexto que rodea a la UPEL y reconocer cómo pueden abordar la realidad en lo social, cultural, político y económico.
Al momento de valorar la importancia del trabajo con los estudiantes, López señala que los temas de integración y globalización se han apartado hacia lo económico y no se han tomado en cuenta en el nivel educativo.
López concluye que “la frontera no hay que verla como un problema, sino aprovechar las oportunidades que ofrece”.
Esta ponencia se efectuó en la Universidad de Los Andes el día viernes 21 de noviembre durante el programa de sesiones orales organizado en el marco de la LXIV Convención Anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia (Asovac), titulada Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz.
Más información sobre Asovac Capítulo Táchira en http://asovactachira.org.ve/ y a nivel nacional www.asovac.org.
Fuente: maryavargas.blogspot.com