La creación de esta institución estuvo auspiciada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según el Proyecto N° 26 del Programa de Asistencia Técnica – 1952. Su objetivo principal: la formación de profesores para las escuelas normales rurales. Siendo elegida Venezuela entre las dos sedes que contemplaba el proyecto.
El Gobierno Nacional con el fin de cumplir este compromiso internacional construyó en la ciudad de Rubio del estado Táchira, una serie de edificaciones que bien pudieran haber recibido el nombre de “Ciudad Normalista de Rubio”.
La inauguración tuvo lugar el 1° de abril de 1954. La institución principal del complejo era la Escuela Normal Rural Interamericana, pero también contaba con otros organismos auxiliares y de experimentación; estos eran: la Escuela Normal Rural Gervasio Rubio, el Grupo Escolar Estado Sucre, la Escuela Graduada Bramón y 17 escuelas unitarias rurales, ubicadas fuera del terreno de 10 hectáreas del complejo de edificaciones.
El conjunto de edificaciones cuyo estilo se adecuó totalmente al destino que le había sido asignado, estaba integrado por departamentos de aulas, laboratorios, talleres de manualidades y economía doméstica, dormitorios, casino y Aula Magna. Además contaba con graneros, gallineros, vaqueras, conejeras y apiarios; incluyendo un acueducto propio con planta de tratamiento de agua, planta eléctrica y servicio telefónico.
Para la dotación y material de aprendizaje se dispuso de los más modernos equipos y dado su carácter experimental se adoptó un tipo de muebles fabricado en el país, con las más rigurosas exigencias técnicas de calidad.
Todo fue construido a un costo de 17.000.000 de bolívares y revela el esfuerzo del Gobierno por cumplir con los compromisos asumidos con la OEA, según el acuerdo suscrito.
Información y fotos tomadas de libro: Venezuela bajo el “Nuevo Ideal Nacional”. Realizaciones durante el Gobierno del Coronel Marcos Pérez Jiménez. 2 de diciembre de 1952 – 19 de abril de 1954. Publicación del Servicio Informativo Venezolano.
Reseña: Lcdo. José D. Rico Carrillo.
Facebook Retazos Históricos del Táchira.