Construido en 1943 con motivo del sesquicentenario de la ciudad de Rubio, ocupa el espacio de una manzana, en un perímetro con paredes de ladrillo de 2 m de altura con base en piedra y cal.
Diez años después se construyeron las primeras tribunas de madera, gracias a la intervención del Ministerio de Obras Públicas, MOP. En 1976, siendo Gonzalo Fuentes La Cruz el director de deportes del estado Táchira, se remodeló la estructura original sustituyendo las anteriores tribunas de madera por dos elaboradas en estructura de concreto, una tribuna general cubierta por láminas de zinc y estructura formada por cerchas de acero y otra tribuna lateral sin protección solar, que son las existentes en la actualidad, ubicadas todas detrás de la zona de bateo.
En el interior del estadio se encuentran además la caseta de anotación, los dogouts ubicados debajo de las gradas para cada equipo, oficinas, depósito, cantina, baños, la caseta de transmisión y canchas de usos múltiples en la que realizan diversas actividades deportivas, los distintos equipos que hacen vida en esta edificación. Dispone de altas torres con potentes reflectores para facilitar la práctica deportiva en horas de la noche. El nombre de Leonardo Alarcón se colocó en homenaje al gran jugador de béisbol nacional, quien además fue el primero en llevar esta disciplina a Rubio.
Actualmente es sede del equipo de fútbol de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de la región andina.
Fuente: Catálogo_del_Patrimonio_Cultural_Venezolano:_Municipio_Junín