Contenido
Paradura del Niño
01 de Enero. Esta celebración andina de carácter ritual se manifiesta mediante una hermosa ceremonia familiar que comienza con la construcción del pesebre en cada hogar. Pasados los días de diciembre en los que se ha festejado el Nacimiento de Jesús, se celebra la Paradura del Niño que consiste en poner de pie la imagen del Niño Jesús en el pesebre.
El día de la celebración los concurrentes se agrupan frente al pesebre en la casa de algún devoto, donde un grupo de músicos, cantantes y rezanderos conducen la celebración. Con antelación, los dueños de la casa designan a una o hasta cuatro parejas de padrinos del Niño, quienes dan inicio a la festividad repartiendo las velas que se llevarán encendidas durante la procesión. Los cantores dirigen la Paradura entonando coplas alusivas a la ceremonia. Los padrinos se dirigen al pesebre y toman la imagen colocándola sobre un pañuelo de seda. Cada uno de ellos toma una punta del pañuelo y se inicia entonces la procesión o Paseo del Niño alrededor de la vivienda o por el patio de la misma.
En el estado Trujillo, este ritual se conoce como Serenada del Niño, y los creyentes participan en él con rezos y coplas alusivas al acto. Este paseo tiene como objetivo lograr que el recién nacido bendiga y proteja el bienestar familiar y asegure la prosperidad de las tierras en los campos. Al terminar el paseo, la procesión regresa al pesebre frente al cual se realiza el Beso del Niño, acto en el cual los presentes se arrodillan para besar la figura de Jesús. Seguidamente el dueño de la casa hace la Parada o Paradura, colocando de pie la imagen del Niño en medio de las de San José y la Virgen. Después de parar la imagen en medio de cantos que celebran el acto, se entonan versos pidiendo a Dios por la salud, protección y fortuna de los presentes durante el nuevo año. Para finalizar se hace un brindis, en el cual tradicionalmente se ofrece bizcochuelo o mantecada, vino y miche. Después el rezandero conduce el rosario, al final del cual se cantan romances y décimas.
Reyes Magos de Capacho
6 de enero. Capacho, estado Táchira. La celebración de la llegada de los Reyes Magos en Capacho del Táchira, Venezuela. En Independencia, distrito Capacho, del Estado Táchira se celebra la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En el año 2017, la tradición de celebrar esta festividad religiosa cumplió 100 años y forma parte del patrimonio histórico, religioso y cultural del Táchira.
Esta festividad se centra en conmemorar la llegada de los tres Reyes Magos que vienen del Oriente a adorar al niño Jesús recién nacido. Los reyes cuyos nombres son Melchor, Gaspar y Baltazar son escenificados por habitantes del pueblo, quienes lucen vistosos y elegantes atuendos y recorren las calles del pueblo montados a caballo, precedido de éstos, van los mini Reyes Magos, son unos niños a quienes también les han realizado sus hermosos trajes y están en aprendizaje para continuar con esta hermosa tradición.
Esta festividad tradicionalmente comienza con la celebración de la misa en la Iglesia San Pedro de Independencia, luego se realiza el desfile de mini Reyes y los actores de los tres Reyes Magos acompañados de bandas show propias del pueblo, las autoridades municipales y el pueblo entero se reúnen y caminan dando lugar al vistoso y animado desfile.
Al finalizar el desfile, se concentran en la Plaza Bolívar y en frente de la iglesia montan el escenario, el cual consta de varios telones. En este escenario participan alrededor de 250 personas, representando el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a adorar al niño Dios y les llevan regalos en su honor. Estos actores son habitantes del pueblo quienes vienen practicando sus papeles durante varios meses para tan esperado día, los telones van variando según el relato, además cuenta con relatos de poetas tradicionales quienes componen diálogos especiales para este día.
Al concluir la obra, se da inicio a la entonación de aguinaldos y villancicos preparados por los diferentes conjuntos musicales del municipio y de pueblos aledaños, en paralelo con esta música se hace entrega de regalos a los niños; las sonrisas y alegría de los niños no se hacen esperar.
Fiestas de la Divina Pastora
14 de enero, Barquisimeto. La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara, se encuentra en la iglesia de Santa Rosa, pueblo cercano a Barquisimeto. Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual muchas personas comentan que no hay mujer en Venezuela. que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora de Barquisimeto.
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos.
Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.
Finalmente, a mediados del siglo XIX en el pueblo venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, especialmente, un sacerdote llamado Macario Yepez, el Párroco de la Iglesia la Concepción, afectado por la enfermedad pidió a la Divina Pastora ser el último que muriera de cólera, petición que fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Hoy en día se estima en casi 4 millones, la cantidad de devotos y peregrinos que acuden todos los años procedentes de distintas partes de Venezuela y del mundo para acompañar a la Divina Pastora en su camino desde el poblado de Santa Rosa a la Ciudad de Barquisimeto en el estado Lara, tal multitud de personas reunidas en procesión ha hecho que sea considerada como la segunda procesión multitudinaria de toda Latinoamérica detrás de la Primera que es la del Señor de los Milagros de Nazarenas de Lima, y la tercera gran procesión mariana del mundo, después de las realizadas a la Virgen de Guadalupe en México y la de la Virgen de Fátima en Portugal. La Divina Pastora es uno de los iconos religiosos más importantes y queridos de Venezuela junto a su Patrona La Virgen de Coromoto, Virgen de Chiquinquirá y la Virgen del Valle.
Feria Internacional de San Sebastián
Segunda quincena de Enero (movible). La Feria Internacional de San Sebastián es un conjunto de eventos de júbilo que se celebran en San Cristóbal estado Táchira durante la segunda quincena de Enero en honor al santo patrono de la ciudad, San Sebastián. Considerada una de las fiestas patronales de más tradición en Venezuela, tiene gran arraigo en la población de la ciudad.
Historia
Originalmente estas fiestas de San Sebastián eran parte de las celebraciones del patrono durante el día 20 de enero y consistían solo en algunos actos festivos musicales y de entretenimiento que se realizaban en la Plaza Mayor de la ciudad luego de la misa conmemorativa que se realizaba en la Catedral. Estas fiestas se remontan a la época de la colonia, y contaba; sobre todo, con la participación de la feligresía de la Villa de San Cristóbal y sus alrededores. Durante el auge de la producción cafetalera en el siglo XIX y comienzos de siglo XX, la ciudad abre sus puertas a eventos de carácter comercial en la que se exhibían y comercializaban productos del resto de Venezuela y la vecina República de Colombia. Desde finales del siglo XIX se comienzan a efectuar corridas de toros durante los días festivos lo cual atrajo a mayor número de visitantes a la ciudad. En 1965 las Ferias y Fiestas de San Sebastián comienzan a llamarse Feria Internacional de San Sebastián (FISS), con la inauguración de la Plaza Monumental de Pueblo Nuevo en 1967 y los complejos comerciales conocidos como Pabellones Colombia y Venezuela. Desde 1966 se efectúa la elección de la Reina de Feria, evento que reúne a gran cantidad de personas en los distintos escenarios donde se ha realizado.
Feria Taurina
Desde muy temprano las Ferias de San Sebastián se ligaron a eventos taurinos, sin embargo, luego de la inauguración de la Plaza Monumental y con la llegada de grandes figuras del mundo de los toros, estos eventos alcanzaron mayor relevancia en el marco de la Feria. A los triunfadores de la feria taurina se les entrega tradicionalmente el San Sebastián de Oro, habiéndolo obtenido excelentes figuras como César Rincón, Dámaso González, Enrique Ponce y Eloy Cavazos entre otros grandes de la tauromaquia. Han contado también la FISS con la participación de figuras tales como; Antonio Chenel “Antoñete”, José Mari Manzanares, Manuel Benítez “El Cordobés”, los hermanos César y Curro Girón, Francisco Rivera “Paquirri” y El Niño de la Capea entre otros. Es memorable la famosa tarde del 22 de enero de 1982 en la que se indultaron tres toros de la ganadería española de Torrestrella de Domeq, en la que alternaban los matadores de toros Morenito de Maracay (venezolano), Tomás Campuzano (español) y El Niño de la Capea (español).
Eventos
Costumbre singular es la de dar la «serenata» a San Sebastián. Una vez que se lleva a cabo la procesión del santo, al inicio de las fiestas, el retorno de la imágen a la Catedral de San Cristobal se celebra con una «serenata» que diversos ensambles musicales llevan a cabo en honor al patrono de los tachirenses. Bandas y orquestas ofrecen su música en las inmediaciones de la iglesia a los muchos feligreses que asisten a la tradicional ceremonia
La Plaza la Ermita también es escenario ideal para la presencia de los habilidoso artesanos y el desempeño de talentosas agrupaciones musicales y dancísticas. Los artesanos llenan con los frutos de sus manos los espacios de la conocida plaza, presentando una oferta muy nutrida de hermosos y curiosos productos. Entre tanto, los músicos y bailarines completan esta singular atmósfera orientada a quienes aprecian una de las formas más antiguas y orgánicas de producir elementos utilitarios. La Dirección de Cultura del Estado Táchira suele programar una cantidad importante de espectáculos en esta locación.
En el marco de la Feria Internacional de San Sebatián se desarrollan en la actualidad diversos eventos tales como: – Exposición y concurso canino. – Exposiciones Comerciales e Industriales. – Exposición Ganadera. – Campeonato Nacional de Coleo. – Bailes y espectáculos en clubes, hotéles y casetas. – Temporada taurina. – Bando de la Feria. – Elección de la Reina de la FISS. – Eventos religiosos. – Desfile de la Feria. – Etapa Circuito en las Avenidas España y 19 de Abril de la Vuelta al Táchira y etapa final entre otras.
Fuente:
- ucla.edu.ve
- es.wikipedia.org
- iamfiss.com
- venezuelatuya.com
- venaventours.com
- lore-culturave.blogspot.com
- pac.com.ve
- clebmiranda.gob.ve