Iglesias y Capillas: Santa Bárbara de Rubio

Colección de Cuadros Pictóricos

El primer cuadro pintado a mano está ubicado en la segunda capilla de la nave derecha representando a la Virgen de la Candelaria, enmarcado en cañuela de madera y protegido con vidrio, hecho en Bucaramanga. En el Coro, en estado de deterioro, se encuentra una pintura realizada al óleo sobre lienzo de Nuestra Sra. del Carmen.

Colección de vitrales

La Iglesia Santa Bárbara de Rubio en su parte interna contiene una diversidad de 45 vitrales, todos confeccionados con colores vivos y de diferentes dibujos de Profetas, Vírgenes, Santos y símbolos y alegorías católicas. A la entrada tenemos varios vitrales de 7m de altura por 2 metros de ancho, y con una terminación en forma de arco de medio punto. Entre ellos se encuentran los vitrales de Isaías XI, donado por Ana Dolores R. de Dorta A. en memoria de Francisco Dorta A., el Profeta Isaías donado por Humberto Fontana, El Profeta Daniel donado por Mercedes Uzcátegui de Berenheimer a nombre de Otto y Kart Berenheimer y el profeta Jeremías donado por la parroquia de Rubio; el vitral de Santa María donado por Luis Eloy Niño y Bernardita de Niño, hijos, así mismo San Pablo donado por Cursillistas Cristiandad Rubio, el Cristo con la Cruz y la Verónica donado por Carlos Andrés Pérez en memoria de su madre doña Julia de Pérez, el Nazareno con la cruz a cuesta donado por Consuelo de Cárdenas e hijos, la Primera Caída donada por Teotiste de Capriles e hijos, la Sagrada Familia donada por José Rosario Manrique y familia, Santa Isabel de Turingen donado por el Dr. Luis C. Berenheimer y flia., la Virgen del Carmen donado por Sociedad Ntra. Sra. del Carmen y devotos, Sta. Cecilia donado por Juan Mendiri Sra. y flia., Sta Rosa de Lima donado por Alarcón Hnos. Sucursal, La Virgen del Rosario donado por Prof. Domingo Colmenares Cárdenas, hijos y nietos, La Anunciación, donado por los Padres Dominicos de Rubio, La Oración de Jesús en el huerto, donado por el ejecutivo del Estado en 1968, por Juan A Galeazzi, en su mayoría los vitrales fueron elaborados por la Casa Velazco de Cali Colombia desde 1944-66.

Continuando la descripción de vitrales de la iglesia Sta. Bárbara tenemos la Resurrección donado por Antonio Uribe y Sra. seguidamente La Virgen del Perpetuo Socorro donado por los Sres. Barroso, así mismo Ntra. Sra. de la Chiquinquirá donada por el Ejecutivo del Estado en 1967, Ntra. Sra. de Coromoto donado por Sres. Vielma, nuestra patrona Santa Bárbara donada por Carmen de Cárdenas en memoria de su esposo, La Inmaculada donada por Eva Fernández e hijos, el Sagrado Corazón de Jesús donado por la flía. Sánchez, Jesús y los Niños donado por flía. Cañas y flía. Guerra, Sta. Trinidad donada por Ana de Niño e hijos, La Samaritana donada por flía. Gutiérrez, el Buen Pastor donado por flía Mendoza, San Rafael donado por la flía. del Dr. Gerardo Sansón, San Martín Porres donada por la flía. Sánchez Olivares, San Martín Porres donado por Eriberta Nieto de López, todos los vitrales antes mencionados tienen una medida de 7X2m con terminación de arco de medio punto confeccionados por la Casa Velazco Cali Colombia 1966-67.

Seguidamente tenemos el vitral de San Martín de Porras donado por José del Carmen Acevedo Sra. e hijos, Juan XXIII donado por el Dr. Daniel Uzcátegui Ramírez a nombre de Emilia de Uzcátegui, San Vicente Ferrer donado por el Concejo Municipal de Rubio año 1966, San Isidro donado por Juan Peña Sra. y familia, Santo Tomás de Aquino donado por el Dr. Néstor Sánchez y flía., Santo Domingo donado por Arquímedes Cortés, San Marcos de León donado por Parroquia de Rubio, San Juan Evangelista donado por Barbarita Mendoza de Van e hija Yolanda el Vitral siguiente el Bautismo de Nuestro Señor donado por Don Silvio Guerrero Señora e hijos, San Mateo Evangelista donado por Juan Gómez Sra. e hijos, San Lucas donado por Ludovico Fontana, estos vitrales tienen la misma medida de 7 metros de altura, terminando en arco de medio punto con 2 metros de anchura y fueron hechos en Casa Velazco, Cali Colombia en 1966-67. Terminando con los vitrales hay 4 vitrales pequeños sin figura solo con vidrios de llamativos de colores, de 2 metros de alto por 2 metros de anchos expuestos en la sacristía de la Iglesia.

Relieves y Esculturas

Conjunto de 3 relieves expuestos a la entrada de la fachada de la Iglesia. El relieve central representa la figura de “La Inmaculada”, al lado derecho “Santo Domingo” y al lado izquierdo “Santa Bárbara”, patrona de la ciudad de Rubio. Fueron esculpidos por el escultor tachirense Pedro Mogollón, bajo la Dirección del Padre Florentino en el año 2000. En el arco central, al pie de la imagen de “La Inmaculada”, y a ambos lados, se destacan 8 esculturas realizadas por el mismo escultor en marmolina. Las esculturas representan a los Padres Universales de la Iglesia Católica.

Colección de Campanas

Las campanas de la Iglesia Santa Bárbara son altamente valoradas por la comunidad, porque fueron los testigos estridentes y sonoros ya en los momentos de felicidad como en los momentos de luto de las familias rubienses.

Las primeras campanas (cuatro en total), llegaron a Rubio a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. En el inventario de la Iglesia en el año de 1925, se registraba la presencia de cuatro campanas. La campana mayor la conformó la llamada “Santa Bárbara, donada por José Gregorio Gómez y familia, y fue fundida en los talleres Prem Fonderia de Poli. Vittorio, en Italia, y medía setenta centímetros de alto y ochenta y cinco de diámetro, lamentablemente sustraída por malhechores a finales del año 2007. Las otras campanas son de fina aleación metálica, cuyas dimensiones son las siguientes: La segunda tiene cincuenta y cinco centímetros de alto y sesenta y ocho de diámetro. La tercera tiene veinticinco centímetros de alto y treinta y dos de diámetro, y la cuarta tiene veintiún centímetros de alto y veintisiete de diámetro.

En 1939, los vecinos de Cuquí lograron la donación de una campana para su templo, la misma por su diámetro y por su pesaje fue imposible de colocar en la torre de la Capilla de la aldea y fue cambiada por otra. La original es la quinta campana que está aún ubicada en las torres de la iglesia.

Con motivo de las remodelaciones de la Iglesia en el gobierno del coterráneo Carlos Andrés Pérez, el campanario le dio paso a la electrónica. En vez de campanas se alternó con altoparlantes que daban el sirenazo a las 6 a.m., 12 m. y 6 p.m, el tañir cristalino se cambió por el Ave María de Schubert, el Alma Llanera y el Himno Nacional.